La mentira de medir progreso
... y alguna noticia que no pensabas que tenía que ver con tu curro.
💼🏃♂️Resumen ejecutivo, por si vas con prisa
El síntoma: tu proyecto avanza al 25%, luego al 50%, luego al 75%, y de repente se estanca en el 80%, 90%… pero de ahí no pasa.
El problema: medir progreso en “% completado” solo funciona en fábricas con procesos claros. En entornos de conocimiento o innovación, es humo.
La idea: deja de medir % de completitud y mide hitos completados. Com. Ple. Ta. Dos. Así los retrasos salen a la luz de inmediato y puedes actuar antes de que el plan se desmorone.
🤹♂️En mi experiencia
En COU, preparando los exámenes trimestrales, estudiaba por progreso.
Si tenía 5 días para el examen de Filosofía y tenía que estudiar 100 páginas… 20 páginas (un 20%) cada día.
Si eran 6 temas de matemáticas en 3 días… pues dos temas (un 33%) cada día.
Pero años después, en aquel proyecto, con un cliente alemán, y trabajando en Paría, definí muy mal el alcance. Hacíamos y hacíamos cosas y trabajábamos mucho, y la sensación era de que cada semana teníamos más cosas completadas, pero no se veía el final más cerca.
Es como si mi yo de COU estuviera estudiando sin saber cuántas páginas tenía DE VERDAD el libro de Filosofía. Imagina que tras estudiar las 20 páginas que te tocaban hoy, descubres que al libro le han crecido 10 páginas más. Resulta que tu 20% de avance, en realidad ha sido un 15%.
Pero ¿Cómo mides el progreso si no sabes si mañana al libro le van a crecer otras 10 páginas, u otras 20?
Con aquél proyecto me di cuenta demasiado tarde y tuvimos que currar de la leche para poder completar los hitos a tiempo.
Desde entonces, no mido % de progreso.
Mido Hitos y Fechas. Abajo te explico cómo.
🚨Dónde está el problema…
El “60% completado” es un espejismo: puede esconder que queda una semana… o que falta todavía un mes.
El primer 90% de los proyectos se lleva un 90% del tiempo
El 10% final se lleva otro 90% del tiempo.
Porque los primeros porcentajes de avance son “casi gratis”. Las tareas fáciles, donde todo está definido o que ya has hecho antes, las completas muy rápido, y el % sube y sube.
Pero cada vez quedan menos tareas fáciles y hay que resolver las gordas que:
o has estado evitando hasta ahora
o no has podido resolver porque faltaban cosas (normalmente la definición).
o han aparecido de forma imprevista (mala definición de alcance)
Y por eso
el primer 50% siempre vas más rápido que el segundo.
Pero es que el primer 80% vas AÚN MÁS RÁPIDO que el último 20%.
Y el primer 90% vas a VELOCIDAD-ABSURDA comparado con el último 10%.
Porque las últimas tareas siempre van a ser las más complejas.
🎭Tira cómica (o no tanto)
El primer día que subimos a una bici, aprendemos que tienes que moverte hacia adelante, o te caes.
Pero la vida no es una bicicleta. Funciona bien si nos damos un momento y dejamos espacio.
¿Vas rápido sin llegar a ninguna parte?
— Seth Godin, Personal Velocity
🛠️Cómo arreglarlo
👉 Cambia la métrica: deja de preguntar “¿qué % llevamos?” y empieza a preguntar “¿hemos entregado el hito?”.
Si estás midiendo porcentaje completado, la diferencia entre el 60% y el 65% NO EXISTE. O sea. Te puede valer para salvarte de alguna reunión incómoda con tu jefe o con el cliente. Pero a la larga, cada vez que pones un % sin saber DE VERDAD cuánto te ha acercado a completar la entrega, estás cavando un hoyo profundo del que te costará salir.
Un hito tiene que:
Estar claramente definido. “módulo X liberado en producción, con las pruebas pasadas y el OK del cliente”
Tener una fecha asociada. “No más tarde del 31 de Septiembre”
✅ Para aplicar en tu próxima vez…
La próxima vez que planifiques un proyecto, prueba a olvidarte del % de completitud.
Haz seguimiento con hitos.
Lo que importa no es cuánto hemos avanzado, sino cuánto hemos entregado.
📖El libro que me convirtió en gestor…
En aquel entonces yo acababa de sacarme mi primera certificación de .Net, y aunque me encantaba programar, ya tenía claro que quería gestionar proyectos. Y aprendí a gestionar proyectos con este libro que recomienda el fundador de Stack Overflow y Trello, y que estaba en la grandísima librería (por tamaño y por calidad) que teníamos en Scati.
Si no me lo hubiera leído, mi carrera habría sido otra.
🎬📚 Tu Kit de Aprendizaje
Explora libros, pelis y recursos que me han ayudado a mejorar como gestor y a entender mejor el trabajo del siglo 21.
Cada enlace lleva a Amazon (algunos son afiliados, pero cuenta que solo recomiendo lo que he probado y me ha servido).
Descubre ideas prácticas y aplícalas a tu ritmo. 😉