¿Qué necesitas? ¿Un mentor, un facilitador o un coach?
... y además, "Mientras los políticos se pelean para obligarnos a fichar o para reducir jornadas que cada vez aplican a menos, la gente pide otras cosas"
🎯Soy mentor (en el curro y fuera de él), facilitador (sobre todo en el curro) y coach (fuera del curro).
Las tres figuras son distintas, pero las confundimos a menudo.
Un amigo me agradecía el otro día haber descubierto la utilidad de la figura de coach gracias a mi. Pero le tuve que aclarar que no le estaba haciendo coaching, sino que solo estaba facilitando.
Me sentí un poco friki, pero creo que es necesario entender las tres figuras, así que ahí voy. A explicarlo. Por si te ayuda.
🧩 Resumen por si vas con prisa: Los tres roles buscan ayudar a otros a mejorar, pero lo hacen desde lugares distintos:
Contratas un coach que te entrena (táctica, técnica, físico, mental…) para llevarte donde querías ir (a ganar la liga o a conseguir ese ascenso).
Contratas un mentor para que te enseñe (haciéndote crecer), gracias a que ya recorrió el camino que tú quieres recorrer.
Y contratas un facilitador para que te despeje el camino. Cuando cuesta tomar una decisión o llegar a un acuerdo, el facilitador encuentra la forma de bajar las barreras para que puedas saltarlas.
🧭 El coach: te lleva hasta el destino que ya decidiste
Literalmente: Coach es el inglés de entrenador. La palabra se relaciona con “coche” y tiene el sentido de que el coach te lleva, te conduce por un sendero determinado. Piensa que en España al autobús que te lleva de Zaragoza a Salou y vuelta lo llamas ‘coche de línea’.
Para qué vale: Contratas al coach porque sabe llevarte a donde quieres estar. Ojo. El no va a caminar por ti. Pero conoce la ruta y tiene medios que te ayudan. Tú haces la maleta, montas al bus, recorres el camino, bajas en el área de servicio a hacer tus cosas y, finalmente, llegas al apartamento o a la playita.
(De hecho, “coach” y “coche” comparten raíz: ambos vienen del nombre del pueblo húngaro Kocs, famoso por sus carruajes).
🌱 El mentor: te hace crecer para que llegues más lejos
Literalmente: Mentor es un personaje de La Odisea al que Ulises encarga cuidar de su hijo Telémaco mientras él se va para Troya. El tipo era sabio y daba buenos consejos. Y de ahí nos llega. Piensa que mentor y monitor tienen la misma raíz.
Para qué vale: Consigues un mentor porque necesitas crecer como él creció. Puede que ese crecimiento te lleve de un sitio a otro (como el coach) pero el objetivo de tener un mentor no es ir a algún lado, sino crecer, educarte.
En La Odisea, Atenea se disfraza de Mentor para ‘recomendar’ a Ulises… Ojo con los mentores que entran a la relación con objetivos que no se alinean con el tuyo!!
🛠️ El facilitador: te quita piedras del camino para que elijas por dónde ir
Literalmente el que te hace el camino más fácil. Es el término más sencillo y más reciente, y se asocia habitualmente a gestión ágil, pero también aplica a design thinking y dinámicas participativas en general.
O sea. Un facilitador reduce barreras para que te sea más fácil saltarlas (el mentor te hace crecer para que las saltes) y plantea destinos para que puedas decidir a dónde ir (el coach te ayuda a llegar a un destino ya decidido).
La figura del facilitador se popularizó con las prácticas de desarrollo organizacional y gestión participativa de los 70-80 (ver The Empowered Manager, de Block), y más tarde se incorporó a metodologías ágiles.
🤔 Piensa que:
Piensa en los muchos entrenadores de Primera División que como jugadores solo llegaron a jugar en Tercera.
Al coach le contratas para que te lleve a un sitio. Es el entrenador al que contratas para ascender a Primera División. Te entrena basándose en su formación, no solo en su experiencia y se asegura de que no te lesiones y de que juegues de la manera más alineada con tus objetivos. El coach trae sus técnicas y tácticas para que las apliques y consigue que puedas llegar por un camino a un destino.
Un mentor se parece un poco a esa mamá-gallina, pero sin ponerte hora de llegar a casa.
Al mentor le contratas para que te aconseje sobre un problema. Es el veterano que ya fundó una empresa. Te advierte basándose en su propia experiencia. El mentor trae su experiencia sobre tu problema, y transmite esa experiencia para que tú la uses.
El facilitador no sabe si el camino va a Mordor o a Hogwarts, pero consigue que todos estén de acuerdo en cuál coger.
Al facilitador le contratas para que ayude a que OTROS decidan un camino a seguir o un destino a alcanzar. El facilitador no tiene por qué saber del camino o el destino, pero ayuda a que TÚ lo decidas. El facilitador no trae conocimiento de tu problema, sino técnicas para ayudar a que tú apliques el tuyo.
🔄 El lío: los tres papeles están relacionados
Un facilitador que tenga experiencia en tu problema (como el mentor), podrá acertar mejor con las preguntas a hacerte (guay) o podrá sesgarte hacia un camino (mal).
Un coach que sepa facilitar, podrá gestionar mejor las crisis en un equipo (bien) o tender a mantenerse demasiado neutral (mal).
Un mentor que sepa de coaching, puede aportarte conocimiento adicional (bien) o puede implicarse demasiado impidiendo que seas tú quien crezca (mal).
🧭 Cómo saber qué rol necesitas (o cuál estás jugando)
🔹 Si sabes dónde quieres ir pero no cómo → necesitas un coach.
🔹 Si no sabes cómo crecer → busca un mentor.
🔹 Si necesitas alcanzar una decisión que sea TUYA → necesitas un facilitador.
🏛️ Sócrates lo hizo antes (y mejor)
Sócrates, que transmitía su conocimiento a través de preguntas, era a la vez mentor (haciéndote crecer), facilitador (dejando que fueras tú quien llegara a tus propias conclusiones) y coach (conduciéndote hacia el destino que pensabas que necesitabas).
Pero ese equilibrio es muy sensible y, sinceramente, yo no soy Sócrates y probablemente tú tampoco lo seas.
🎯 En resumen
Por eso, cuando estés haciendo de coach, mentor o facilitador, entiende primero qué papel estás representando y, a partir de ahí, mantente conscientemente en los límites del rol, para no acabar metiendo a tu gente en un laberinto del que les cueste salir.
🗞️Seguid luchando por las 35 horas semanales, pero sabed que el horario laboral ha muerto
Mientras los políticos se pelean para obligarnos a fichar o para reducir jornadas que cada vez aplican a menos, la gente pide otras cosas
El posible fin de la jornada de nueve a cinco: ¿seremos más felices en la era de los “microturnos” laborales? (El País, 29/10/25)
“La flexibilidad ha dejado de ser una especie de premio de consolación para trabajadores poco cualificados […] se trata de un tema prioritario para los jóvenes profesionales formados en la economía del conocimiento”
La nueva batalla por el talento joven (RRHH Digital, 05/11/25)
“El 47 % afirma que el teletrabajo ha mejorado su vida sexual. El 30–31 % destaca que los horarios rígidos afectan negativamente su vida íntima. Un 29 % reconoce que estar en la oficina facilita relaciones interpersonales y de confianza.”
🚀 El Futuro del trabajo: no sobrevivirás al siglo 21 con reglas del siglo XX
¿Tu carrera está estancada? ¿Tu equipo no se adapta?
He recopilado mis 52 mejores posts y dibujetes en Tiempo de Exposición: un libro para repensar cómo trabajamos y hacia dónde vamos.
📖 Un capítulo por semana, a tu ritmo.
🎁 Incluye agenda 2026.
🌍 Cada compra apoya microcréditos a emprendedores vía kiva.org.
👉 Si te gusta esta newsletter, este libro es el siguiente paso (en papel o en electrónico)





