Indemnización por despido: la protección que nos protege… hasta que nos ahoga.
... y abajo, la peor temporada navideña desde la Gran Depresión, y algún apunte sobre eso de la burbuja de la IA.
🎯Algo incómodo de aceptar: tu indemnización por despido influye más en tu carrera profesional de lo que crees.
Y como cada país tiene su propio modelo (y siguen funcionando), no hay una opción REALMENTE mala, ni tampoco una bala de plata que todo lo arregle.
Por eso vale la pena pararse a pensar cómo esa protección, diseñada para cuidarnos, a veces termina lastrando nuestra carrera, y así aprender a gestionarla.
💼🏃♂️Resumen ejecutivo, por si vas con prisa
Los trabajadores que llevan más tiempo, están más blindados.
Esto tiene sentido en trabajos de poco cambio, donde la empresa tiene el incentivo perverso de reemplazar a un trabajador antiguo por un joven más barato.
Pero no tiene sentido en trabajos de conocimiento, donde reemplazar a un senior por un junior, ahorra nómina pero desaprovecha mucho conocimiento acumulado.
Y ya sabes que pienso que el trabajo está cambiando a favor de los trabajos de conocimiento…
🤹♂️En mi experiencia
La única vez que me han despedido (tira del hilo aquí), llevaba 10 meses en la empresa, así que mi indemnización no me pagó la hipoteca, aunque me gustó recibirla.
Por otro lado, soy de los que cuando no puede crecer, se marcha. No me gusta la silla muy caliente.
Es verdad que trabajo en un sector donde la demanda es razonablemente alta (duré 6 días en el paro), así que me duele cuando veo buenos profesionales estancados en trabajos que no aportan a su carrera, simplemente porque “no quiero perder la indemnización”.
Y cuando he sido (pequeño) empresario el pasivo de las indemnizaciones era una losa que había que arrastrar para poder crecer. Una cosa es calcular que puedes pagar los sueldos un año, otra cosa es darte cuenta de que si cierras en nochevieja, tienes que pagar finiquitos. Así que frenas las contrataciones o contratas por obra y servicio.
Me alegra tener derecho a la indemnización como protección (algo que da estabilidad a los salarios y reduce rotaciones esporádicas).
Pero cuando consideramos la indemnización como un activo (algo que tienes que cobrar a toda costa porque si no es que eres idiota), se reducen las contrataciones, se incrementa el paro estructural y la gente empieza a trabajar donde está segura en vez de donde más le aporta y más aporta.
Una cosa es tener derecho y usarlo cuando lo necesitas. Otra forzar el sistema para ejercerlo siempre. Te dejo mi punto de vista sobre cómo usar los derechos aquí. Y doblo con el punto de vista de Rusell Crowe en esta peli…
La peli de Rusell Crowe para explicar cómo se usan las ayudas…
Hace dos días, publicamos que has devuelto el dinero de las ayudas. ¿Por qué?
Creo que vivimos en un gran país, un país que es tan grande como para ayudar financieramente a alguien que está en problemas. Pero ahora he tenido algo de buena suerte y ya estoy bien, así que simplemente pensé que debía devolverlo.
Te la enlazo al número 9 de la biblioteca. (y por si eres de los muy cafeteros, te enlazo también el libro, que tiene aún más joyitas escondidas sobre aprendizaje, superación y carrera profesional)
🚨Dónde está el problema…
La ayuda se creó para proteger a los trabajadores de cuello azul, en un contexto de crecimiento demográfico, donde siempre había jóvenes dispuestos a cobrar menos y aprender rápido y el incentivo para el empresario era reducir salarios.
También reduce los litigios entre empresa y empleado. Las reglas están muy claras y, siendo beneficiosas para el empleado, siempre que te reconozcan el derecho, te ahorras el juicio.
Hasta aquí, todo bien.
El problema viene cuando esa ayuda se toma como un derecho acumulativo a maximizar.
Y aquí empieza el efecto perverso.
Cuanto más permaneces en la empresa, más difícil es marcharte, porque a más dinero estás renunciando.
Pero es que cuanto más cuesta despedirte, más incentivo tiene el empresario para mantenerte en tu puesto aunque no tenga sentido desde un punto de vista de productividad.
Y ahí tenemos la indemnización convertida en un freno que deja al profesional estancado en un puesto donde no aporta y que no le aporta.
El trabajador motivado y capaz, se marcha pronto, porque quiere ir a un sitio donde aprenda y crezca.
El trabajador desmotivado se queda, porque no busca trabajo.
El trabajador incapaz se queda, porque no encuentra trabajo.
Y esto se traduce a nivel macro, en mayor paro juvenil y mayor brecha generacional. El sistema protege al veterano (contrato fijo + indemnización creciente) y precariza al joven (contrato por obra y despido gratis).
¿Y qué pasa con los empresarios? Pues depende. Una empresa grande, puede permitirse presupuestar fondos para despidos. Pero una PYME tiene un pasivo (deuda con el trabajador) que aumenta cada día que los mantiene en plantilla.
El tema de los despidos es complejo desde todos los puntos de vista. Y desde el lado de la empresa, del despedidor y del despedido, hay una peli que lo retrata sin pelos en la lengua…
La peli de George Clooney para pensar sobre despidos y carrera profesional
Estaba apenas empezando mi carrera profesional cuando la vi por primera vez. Me enseño muchas cosas y entre ellas, cómo despedir y ser despedido, que me vinieron bien años después, cuando tuve que afrontar situaciones parecidas… a ambos lados de la mesa. Te explico más aquí.
.- Tienes mucho morro al venir aquí y despedir a tu productor número uno. Y mañana te irás a casa y ganarás más dinero del que has ganado en tu vida, y yo me iré a casa sin cobrar. Que te jodan.
🛠️Cómo arreglarlo
Veamos las alternativas:
En el modelo sin indemnización:
✔️ el trabajador no tiene incentivos para quedarse donde no aporta y no le aporta.
✔️ el empresario no tiene miedo a contratar cualquier tipo de talento.
✖️ pero cada despido puede convertirse en un litigio.
✖️ y los trabajadores de cuello azul o en trabajos que queden obsoletos, están desprotegidos.
En el modelo de mochila austriaca,
✔️ el trabajador puede cambiar de curro y llevarse con él la indemnización.
✔️ el empresario no tiene miedo a contratar cualquier tipo de talento.
✖️ Es caro de implantar (transición pagando a la vez indemnizaciones y provisión a la mochila).
✖️ y los trabajadores de cuello azul o en trabajos que queden obsoletos, están desprotegidos.
En un modelo de indemnización sin antigüedad
✔️ el trabajador tiene un incentivo para quedarse, pero ese incentivo no crece con el tiempo.
✔️el miedo a contratar del empresario se mitiga, porque las indemnizaciones están más acotadas.
✖️ y los trabajadores de cuello azul o en trabajos que queden obsoletos, están desprotegidos.
Y aquí viene una pregunta muy dura…
¿Queremos mantener en su puesto con respiración asistida a trabajadores obsoletos?
Ves que los inconvenientes son comunes a todos los modelos. Trabajadores a los que el mercado ha hecho obsoletos, pueden contar con la indemnización para prejubilarse (si están en la edad) o para formarse en puestos donde sí podrán recolocarse.
Pero, ¿Cuántas personas usan el dinero de la indemnización para pagarse formación? ¿No hay formas de enfocar el esfuerzo económico en que los trabajadores no nos quedemos obsoletos?
En el siglo XX la empresa parecía más una familia (relaciones de larga duración donde nos cuidamos unos a otros).
En el siglo 21 vamos a ser freelancers que hoy trabajamos aquí y mañana allá. Si no nos cuidamos nosotros, es probable que no nos cuide nadie.
Cualquier reforma de despido debería complementarse con:
formación continua obligatoria o subvencionada,
sistemas de recolocación real (eso de “reasignar eficientemente el talento”),
incentivos a la movilidad,
ayudas temporales con foco en volver al mercado.
📖En resumen…
No hay modelo perfecto, pero sí hay una idea sencilla:
Tu carrera debería depender más de tu capacidad de aprender que de tu capacidad de aguantar.
Y cualquier sistema que se diseñe debería:
Proteger al vulnerable.
No castigar al que quiere moverse.
No premiar al que más aguante.
Y no meter miedo a quien quiere contratar.
Si queremos trabajadores más valientes, empresas más atrevidas y carreras más móviles, el sistema debería ayudar… no asustar.
Y en un mercado que cambia cada mañana, la mejor protección posible es no dejar de aprender, para trabajar en sitios en los que aportemos lo mejor y que nos aporten al máximo.
Si dudas sobre cómo el sistema te protege, protégete tú. Por si las moscas.
Y si no sabes cómo hilar tu historia, igual puedo ayudarte a construirla. Échame un toque 📬.
🎬📚 Tu Kit de Aprendizaje
Explora aquí libros, pelis y recursos que me han ayudado a mejorar como gestor y a entender mejor el trabajo del siglo 21.
Cada enlace lleva a Amazon (algunos son afiliados, pero cuenta que solo recomiendo lo que he probado y me ha servido).
Descubre ideas prácticas y aplícalas a tu ritmo. 😉
🗞️Noticias sobre tu carrera…
Sabes que opino que seremos #emprendedoresOirrelevantes. Y aunque todo son ciclos y esto pasará, los tiempos en los que podías confiar tu carrera a manos de la empresa, ya pasaron. (Si no lo ves claro, échame un toque, que igual puedo ayudarte).
🗞️ La peor temporada navideña desde los tiempos de la Gran Recesión
12 nov 2025 The Washington Post
Se proyecta que la contratación para la temporada navideña será la más baja desde la Gran Recesión. Las empresas prefieren automatizar o tirar con fijos, en lugar de contratar temporalmente.
Arriba te hablaba de Cinderella Man, ambientada durante la Gran Recesión. Si has visto la peli, te imaginarás que batir records de aquella época no es buena señal.
🗞️ Telefónica prepara la presentación del impacto en plantilla de su plan estratégico (hasta 7.000 bajas)
16 nov 2025 La Vanguardia
Telefónica anunciará sus planes estratégicos a los sindicatos, incluyendo un posible recorte de entre 6.000 y 7.000 empleados en unidades operativas, de innovación y digital).
La pregunta, que también aplica para tu equipo, es, ¿podemos hacer más con lo mismo? ¿O es mejor hacer lo mismo con menos? Telefónica pinta que va por lo segundo.
🗞️ ¿Burbuja en la IA? Las tecnológicas se invierten entre sí y lanzan despidos masivos
17 nov 2025 El País
¿Hay una “burbuja de IA”? Grandes tecnológicas invierten entre ellas, mientras reducen plantilla, generando dudas sobre cuánto de esa inversión es estratégica vs especulativa.
Si eres una de las cuatro personas contra las que tengo apostado chuletón a que la IA vivirá un momento .COM, igual estás reconsiderando la apuesta. Si no, te enlazo la semana que dedicamos hace 12 meses al tema de la crisis de la IA.




