Publicar salarios en las ofertas beneficia a pocos y perjudica a más de los que crees
... y noticias sobre las contrataciones en temporada alta y el edadismo.
🎯 ¿Hay que poner el salario en las ofertas de trabajo?
Todos los candidatos se quejan de que no se incluya. Ningún reclutador se atreve a defenderlo.
Voy a intentar aclararlo, para que podamos empujar todos en la dirección correcta.
💼🏃♂️Resumen ejecutivo, por si vas con prisa
Spoiler: obligar a publicar los salarios haría el mercado laboral más rígido y menos justo, no más transparente.
No hay que hacer lo que sea justo, hay que hacer lo que sea útil a ambas partes (en este caso ampliar mercado).
Regular las ofertas favorece al fuerte y perjudica al débil.
Cuidado con lo que deseas: El peor escenario es que te obliguen a hacer lo legal pero que esa ley no sea justa ni útil.
“El manager está más cómodo cuando se paga a los empleados según una estructura rígida, porque entonces a los empleados que se quejan, les puede responder simplemente ‘Es culpa del sistema’.”
-- It’s Okay to be the Boss (Tulgan)
Para que pienses: ¿Por qué no pones tus expectativas salariales en el CV?
💸 Razones para poner el salario en las ofertas
La principal es evidente: si el sueldo no te interesa, no aplicas.
Ahorras tiempo no echando la oferta.
El reclutador ahorra tiempo entrevistando a candidatos que no aceptarían.
Ahora voy a ver si te convenzo de lo contrario (si tienes más argumentos a favor, me encantará escucharte en los comentarios!
🚫 Razones para NO ponerlo: las etiquetas de precio son un invento reciente.
Durante siglos, todos los mercados del mundo se basaban en la negociación, no en precios fijos. Muchos aún lo hacen. Y no pienses solo en los zocos. Piensa en la Bolsa.
Y el trabajo no es distinto:
Empresa: ¿Cómo voy a pagar lo mismo a un candidato al que le voy a sacar mucho más valor que a otro?
Candidato: ¿Cómo voy a cobrarle lo mismo a esta empresa a la que le voy a aportar mucho más valor que a esta otra?
El problema de un mercado con precios públicos es que no es más activo, sino más rígido.
Comprador: Compraría ese libro si valiera 2 euros menos, pero me da palo pedirle la rebaja al librero.
Vendedor: Ese libro de 10 euros, lo vendería por 8 encantado y me lo quito de encima, pero si pongo 8 euros, igual me ofrecen 6.
⚙️No cobras por lo que trabajas. Tampoco cobras por el valor que produces.
“¿Por qué las enfermeras no cobran más? Está claro que producen mucho más valor que sus salarios.
¿Y por qué las entradas de Taylor Swift son tan caras? El promotor no le cuesta nada ofrecer ese último asiento...
La razón está clara: escasez.”
-- Value creation (Godin)
Lo que realmente determina tu salario; Cobras por lo escaso que eres.
Esa escasez depende de:
Tus habilidades principales: las imprescindibles para el puesto.
Tus habilidades secundarias: las beneficiosas pero no imprescindibles.
Tus habilidades futuras: las que te permitirán desempeñar otros puestos en la misma empresa en el futuro.
El estado del mercado (expansivo o recesivo).
El tipo de empresa (las de éxito, o las más duras, pagan más).
Tu capacidad de negociación.
🧩 Puestos distintos, estrategias distintas
Hay ofertas que son para llenar una posición (”me falta un delantero”).
Y otras que son para completar un equipo (”¿ficho otro delantero o un medio ofensivo?”).
O sea, en algunos casos se trata de encontrar un PUESTO muy concreto (y tal vez pudieras ponerle un salario)
Pero en otros casos se trata de completar un EQUIPO, con varias posiciones.
Si obligas a publicar el salario:
conviertes todas las ofertas en la primera categoría. Pierdes flexibilidad, y el mercado se vuelve menos dinámico.
obligas a crear más ofertas de las necesarias. Pierdes foco y el mercado se vuelve más confuso.
📖El efecto oposición: legislar de más, congela.
Publicar el salario elimina la complejidad y resta opciones. Reduce el proceso de selección a un matching entre unos requisitos (incluido el salario) y un set de habilidades del candidato (incluido las expectativas salariales)
Si publicamos los sueldos, el mercado laboral se parecería más a unas oposiciones: posiciones cerradas, sin margen de negociación, y con una pérdida brutal de eficiencia
(Mi opinión sobre las oposiciones en
España, país de funcionarios, aventureros y pícaros y cómo afecta a tu curro
y en
Ni loco quiero ser jefe, bro! Por qué en los 90 todo el mundo quería un ascenso y hoy peleas para encontrar gente que lidere)
🚨 ¿A quién beneficiaría? (no a quién crees)
A los candidatos más demandados.
Los que reciben 50 ofertas al día quieren que se lo pongan fácil.
Pero quienes no reciben ninguna, necesitan justo lo contrario.
💥 ¿A quién perjudicaría? (a casi todos)
Las grandes empresas pueden permitirse publicar varias ofertas, descartar, reabrir y acabar contratando al candidato que necesitan, aunque el proceso haya sido menos eficiente.
Las PYMES, no.
Por eso, una regulación que obligue a hacerlo perjudicaría sobre todo a las pequeñas empresas.
También perjudicaría a los candidatos menos demandados.
No echaste la oferta porque el salario era demasiado alto, pero tal vez te habrían cogido para completar equipo en una posición más baja.
No echaste la oferta porque el salario era demasiado bajo, pero tal vez te habrían cogido en esa posición, con un salario suficiente, tras una negociación exitosa.
🧮 ¿Pondrías tus expectativas salarias en tu CV?
Pedir que los salarios se publiquen es lo mismo que si las empresas pidieran que tú pusieras tu expectativa salarial en el CV.
Y normalmente eso depende de quién tiene la sartén por el mango. Si eres un candidato muy demandado, no temerás poner tus expectativas porque serán altas.
Si eres un candidato poco demandado, poner tus expectativas te llevaría a competir por precio (voy a poner una cifra baja para que me llamen).
Dale una pensada y si crees que tu caso es diferente, lo hablamos en comentarios.
🤹♂️ “Vale, lo publicamos… ¿y ahora qué?”
“Puedes decirles que no hablen con nadie de su salario, pero tarde o temprano van a saber lo que el resto cobran. Si hay desigualdades injustificadas, llevará a amargura, disgusto y pérdida de tu mejor gente”.
Si pones el salario en la oferta, ¿también publicarás los aumentos?
Si no lo haces, el dato deja de ser real en pocas semanas.
Regular eso sería lento, injusto y, sobre todo, inútil.
La regulación puede funcionar en trabajos de línea de montaje o de atención al cliente, donde el proceso está definido y los horarios son fijos.
Pero no en trabajos de conocimiento, donde no hay dos puestos iguales y la mejor idea de hoy te llegó en la ducha.
🔧 Cómo hacerlo mejor
“Cada seis meses revisamos el rendimiento de todo el mundo con el objetivos de que la gente está en el mismo nivel salarial que el resto de sus verdaderos equivalentes. También comparamos nuestro salario con la competencia, para asegurar que pagamos salarios de mercado”
-- Fog Creek Compensation (Spolsky)
En resumen: poner salarios en las ofertas suena justo, y tal vez lo fuera. Pero el problema es que NO ES ÚTIL. En la práctica reduce flexibilidad y eficiencia, sobre todo para pymes y candidatos menos demandados.
Deja de pedir que se publiquen los salarios solo para ahorrarte mandar cuatro mails.
Pide cosas más útiles:
Que las empresas hagan revisiones salariales periódicas.
Que tengan escalas públicas por nivel, para que sepas qué tienes que hacer para cobrar más.
Y si eres empresa, no temas negociar en privado (contrataciones y ascensos), pero reconoce en público (que se sepa qué le reconoces a cada uno).
Porque pagar a todo el mundo lo mismo no es lo más justo.
Es, de hecho, lo menos justo que puedes hacer.
🎬📚 Tu Kit de Aprendizaje
Explora libros, pelis y recursos que me han ayudado a mejorar como gestor y a entender mejor el trabajo del siglo 21.
Cada enlace lleva a Amazon (algunos son afiliados, pero cuenta que solo recomiendo lo que he probado y me ha servido).
Descubre ideas prácticas y aplícalas a tu ritmo. 😉
🗞️Alguna noticia que no esperabas que hablara de tu curro
El problema del edadismo: ¿Qué pasa cuando todos tus candidatos son viejos? ;)
El relevo pendiente en la FP: cómo afrontar la falta de docentes jóvenes ante el aumento de la demanda (El País, 9 oct.)
Resulta que en FP faltan profesores (bendito problema, señal de que hay mucho alumno) y que los profes que hay son mayores. Salen plazas, pero se quedan sin cubrir.
La segunda derivada: ¿es un problema que los profesores sean mayores? Yo diría que al revés. Es una ventaja si es gente con experiencia. El problema es que no haya relevo generacional. Procesos complejos y largos hacen que, como dice el artículo, personal cualificado y con ganas, no acceda al puesto. Eso es lo que estás haciendo si pones trabas a candidatos mayores de 45.
Creación de empleo. ¿Cualquier empleo es mejor que ningún empleo?
El Corte Inglés busca personal para esta Navidad: creará 6.000 empleos en España
(Cinco Días, 7 oct.) y Randstad prevé que el Black Friday generará 110.800 empleos (El País, 8 oct.)
ECI contrata 6.000 personas para la campaña de Navidad, incluyendo formación intensiva y oportunidades de incorporación posterior. Además el comercio, la logística y el transporte se blinda para el Black Friday con trabajadores de almacén, transportistas, gente de atención al cliente y comerciales.
La segunda derivada es: ¿Esto es una buena o una mala noticia? ¿Siempre que creamos empleo, mola? ¿O depende del tipo de empleo?
Pues como siempre, la respuesta es “depende”. Si eres de los contratados, necesitas el curro y encima consigues que te renueven tras la temporada alta, te habrá venido bien. Si no, lo verás como algo que comoditiza el empleo. Aquí, empezar a pensar como si fueras tu propia empresa (de una persona) puede ayudarte. Seremos emprendedores o irrelevantes.